domingo, 22 de noviembre de 2009

EL HUIPIL TRIQUI


· El Huipil Triqui de Chicahuaxtla
Por: Beatriz Adriana Fuentes García
Tejer un huipil no es cualquier cosa, pues aparte de que es una vestimenta de las triquis, también es uno de sus quehaceres más preciados y culturalmente reconocidos.
El huipil es un traje típico de los triquis de Oaxaca, es usado como tipo vestido, empieza en el cuello y cubre todo el cuerpo hasta llegar en los tobillos. Representa símbolo de identidad por lo que las mujeres orgullosamente la portamos en nuestras actividades diarias. Se constituye principalmente del color rojo en distintas tonalidades, los demás colores que lo acompañan son colores vivos y llamativos. Es elaborado sólo por mujeres y usado sólo por ellas. Las tejedoras, mujeres triquis, tejen el huipil en telar de cintura.
· Tipos de huipil:
Se puede decir que se manejan dos tipos de huipil: uno es el que se elabora con hilo de estambre y el otro es el que se elabora con hilo de seda, se marca como distintos tipos debido a que existe varias distinciones entre una y otra, el de estambre es generalmente más usado o recomendado para protegerse contra el frió, aparte de que también es más pesado en comparación con el de seda que es más ligero y se usa para un clima común, mencionando también que este último es más costoso en cuanto a tiempo y cantidad. Otra característica de estos dos tipos de huipil es que la de seda es más usado por la población joven y hasta cierto punto, elitista.
· Elaboración:
El huipil esta formado por tres tiras: la parte derecha, la izquierda y la central. Cada parte se teje por separado y posteriormente son unidas mediante un bordado especial hasta formar el huipil completo. La parte derecha e izquierda del huipil no es tan desgastante de tejerlo como la parte central debido a que estas dos partes son menos anchas que la central, ésta última es mas difícil de tejer y requiere de más tiempo porque es la que lleva la figura madre. El huipil tiene tiras rojas y tiras blancas, lo rojo es la oruga y la figura que se encuentran en la tira roja son las mariposas.
Para el tejido del huipil, normalmente, las medidas se toman en consideración del tamaño de los codos para su altura. Por ejemplo: si es para niñas de aproximadamente dos años se toma el tamaño de 4 codos, si es para una joven regularmente la medida es de siete codos, pero no por eso debe de tomarse como algo establecido, esto depende de la estatura de la persona, así como puede ser más baja también puede ser más alta.
El tiempo que conlleva su elaboración depende de su tamaño, mismo que depende de la estatura de la mujer que lo va a portar, como una niña o una mujer adulta. Por ejemplo, un huipil para una mujer adulta es tejido durante un tiempo que va de 4 a 6 meses, el tiempo de su elaboración también depende de su calidad y belleza, por esta razón, cuanto una mujer desea estrenar un huipil en una determinada fecha o evento, comienza o encarga su elaboración anticipadamente.
· Economía:
El tejido del huipil es una actividad cultural de las mujeres triquis debido a que es su vestimenta diaria, cada mujer, desde niña, cuenta con más de tres huipiles que son usados para distintas ocasiones, hay huipil para actividades domésticas, para salidas en las comunidades y ciudades y un huipil para eventos especiales dentro de las prácticas culturales de la comunidad.
Actualmente, el tejido del huipil es una actividad económica para las mujeres triquis. A parte de tejer para su auto vestimenta, tejen para venderlo dentro de la misma comunidad y, en los últimos tiempos, se ha extendido y aumentado su comercialización a personas no triquis que los adquieren por su belleza y autenticidad como prenda indígena.
Su precio depende de su tamaño, calidad y composición o tipo (seda o estambre). Como se ha dicho, su elaboración va de un tiempo de 3 a 6 meses dependiendo de las características ya mencionadas, considerando esto, su valor económico es accesible para todos. Veamos a continuación algunas aproximaciones de su valor económico:
Para niñas cuya edad oscila entre los 5 años, su precio circula alrededor de los $1,200.00 pesos mexicanos.
Para niñas de 10 a 12 años, su valor circula entre los $2,800.00 pesos mexicanos.
Para jóvenes y mujeres adultas, su valor circula entre los 4, 800.00 mexicanos.
Sin embargo, como se ha dicho, estos precios dependen en gran medida de su calidad, tipo a igual que la oferta y la demanda.

UBICACION GEOGRAFICA


· Ubicación y medio ambiente

Los triques habitan en la parte más occidental del estado de Oaxaca, en una superficie aproximada de 500 Km., limitando al norte con el municipio mixteco de Mixtepec; al sur con Constancia del Rosario, de población mestiza, al este con los mixtecos de Santo Tomás Ocotepec y al oeste con localidades de Juxtlahuaca y el estado de Guerrero. El área trique es muy accidentada por corresponder, en su mayor parte, a la llamada Sierra de Chicahuaxtla, que se desprende de la Sierra Madre del Sur. Cuenta con alturas que van desde los 3,000 a los 800 metros sobre el nivel del mar, pudiéndose delimitar, en base a este aspecto, tres nichos ecológicos bien diferenciados.
-De los 800 a los 1,500, la zona caliente; de los 1,500 a los 2,000, la templada y de los 2,000 a los 3,000, la fría. La primera se localiza en la parte sur del área; en ella se tienen las mejores tierras y numerosos ríos, siendo los principales el Copala, que la atraviesa de norte a sur, el Pájaro y el Venado, que corren de oriente a occidente; abundan los pastizales, los cítricos y diversos frutales. La zona templada abarca la parte norte central del área; los terrenos son de mediana calidad, cuenta con amplias superficies de bosque con especies no maderables en su mayor parte y pocas corrientes fluviales. En la zona fría que corresponde principalmente a los Chicahuaxtla, de neblinas constantes, los suelos son pocos profundos y arenosos; existen bosques de pináceas y de cedros, así como numerosos arroyos. La fauna, en las tres zonas, es poco abundante, predominando el conejo, la liebre, el coyote y, según se dice, algún venado y jabalí.

HISTORIA



· Antecedentes históricos
El área que actualmente ocupan los triques o triquis ha estado poblada desde tiempos muy remotos (probablemente desde el año 2000 a.C.). Sus primeros habitantes pertenecían al llamado grupo protomixteco, del cual se considera derivaron con el tiempo los mixtecos, los amuzgos, los cuizatecos y los propios triques, ya que sus lenguas están íntimamente emparentadas.
Algunos señalan que existe una tradición oral entre los triques en la que se refiere que vinieron del oriente, por donde salia el sol, de donde tuvieron que emigrar debido a la hostilidad de sus vecinos. Según dicha tradición se establecieron. En primer término, en un sitio conocido actualmente como La Carbonera, cerca de la Ciudad de Oaxaca, al norte de la misma. Sin embargo, los zapotecas que vivían en la región les hicieron la guerra hasta que los expulsaron, viéndose obligados a reanudar su peregrinación y ubicarse en San Andrés Nuxiño, al sudeste de Nochixtlán. Derrotados hacia el siglo XIII por los mixtecos que poblaban el lugar, tuvieron que emigrar nuevamente para radicar en el hoy llamado Llano de San Vicente, en donde muchos sucumbieron afectados por el paludismo, por lo que una parte del grupo se instaló en las serranías de Chicahuaxtla y otra parte en la zona baja de Copala y San Martín Itunyoso, en donde moran hasta la fecha.
El territorio trique fue sometido por los aztecas a principios del siglo XV, debiendo rendirles tributo.

miembros de este blogg




Este blogg esta conformado pr


Jorge Luis


Uriel


Ulises Ivan


Marco Antonio